El término se utiliza generalmente para referir a una ola gigante, habitualmente de más de 15 metros de altura, que llega a la costa y produce destrozos e inundaciones.
Origen y causas
Los tsunamis más grandes suelen originarse en trincheras oceánicas y en un 90% de los casos a causa de terremotos (el otro 10% por erupciones volcánicas y fallas geológicas). Suceden como consecuencia de un desplazamiento del fondo marino producido generalmente por la dislocación de la corteza oceánica o terremotos submarinos.
En los tsunamis, la ola viaja a través del mar con velocidades del orden de los 900 m/s a 300 m/s y amplitudes relativamente pequeñas, de uno a unos cuantos metros. Cuando se acerca a la costa, la profundidad del agua disminuye y por eso crece.
En los casos más extremos, como el de Indonesia de 2004 (el más devastador del siglo), las olas pueden alcanzar los 30 metros de altura. Los lugares frecuentemente más afectados por tsunamis son, además de Indonesia, Alaska y Hawái.
Origen del término tsunami
La palabra surge de la suma de dos términos japoneses: tsu (puerto o bahía) y nami (ola). No es casual que provenga de ese idioma, ya que Japón es uno de los países del mundo más propensos a sufrirlos.
Tsunami se empezó a aceptar de manera oficial gracias al sismólogo Haruo Sato. En 1961, un año después de su muerte, la Comunidad Científica Internacional lo autorizó.
Alerta de tsunami en Japón
Este lunes, dos terremotos, de magnitud 7.4 y 6.6, azotaron la costa centro-occidental del Japón y dejaron al menos 6 muertos por derrumbes y destrozos en las viviendas. Más de 51 mil personas en cinco prefecturas japonesas recibieron órdenes de evacuación.
Lo informó el Instituto Geofísico estadounidense (USGS) que inicialmente, en el primer sismo, había hablado de una intensidad de 7,4, aunque luego la aumentó.
Las autoridades japonesas advirtieron que el primer movimiento telúrico podría provocar tsunamis a lo largo de la costa occidental del país, en un radio de 300 kilómetros del epicentro del terremoto. Es posible que se produzcan ondas de tsunami peligrosas generadas por este terremoto en un radio de 300 kilómetros del epicentro a lo largo de la costa de Japón, coincidió el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico con sede en Hawái.
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) advirtió que las olas podrían alcanzar hasta cinco metros de altura. El segundo sismo se produjo no lejos del epicentro del inicial. Ambos terremotos se registraron en la prefectura de Ishikawa, a una profundidad de 10 kilómetros.
Fuentes: Argentina.gob – Instituto Nacional de Prevención Sísmica/ANS
Mirá también
Mirá también
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
Ricardo Kirschbaum 4347221 10133, 1 de Enero de 2024
Piedras 1743 / Tacuari 1846. CP: 1140. C.A.B.A, Argentina
Propietario Arte Gráfico Editorial Argentino Sociedad Anónima © 1996-2023 Clarín.com – Clarín Digital – Todos los derechos reservados.