El estancamiento económico resucita peligros constantes como la competitividad y la productividad
El año 2024 empieza en un contexto de moderación sustancial del crecimiento económico internacional del que no quedarán exentas , aunque algunos expertos apuntan que registrarán una evolución mejor que la dibujada . El estancamiento no debería coger por sorpresa al tejido empresarial porque y no solo no se ha desvanecido, sino que todavía se ha complicado más el contexto geopolítico internacional. Un marco de actuación que resucita los peligros constantes para las empresas, como los . Todo en un contexto de transformación en que hay que abarcar. Se hace difícil determinar por orden de prioridad cuáles son los retos y exigencias que tiene por delante la empresa, porque la diversidad del tejido hace que no haya una receta generalizada y porque, desdichadamente, hay compañías que tienen todavía deberes por hacer en aspectos que se han perpetuado en el tiempo como la innovación, la internacionalización y la colaboración empresarial. No obstante, son del consenso de economistas y patronales los principales retos que la empresa tiene por delante este 2024 y que, a menudo, están entrelazados:
1. Mejorar la eficiencia de los procesos y focalizar los esfuerzos en proyectos con perspectivas más sólidas
Las empresas tienen que mejorar la eficiencia de los procesos y focalizar los esfuerzos en proyectos con perspectivas más sólidas. Tendrán que gestionar la incertidumbre que viene por delante, teniendo en cuenta que el estancamiento podría alargarse al 2025, con un escenario de dos años todavía sometidos a las presiones inflacionistas y, por lo tanto, a unos altos costes de las materias primas y salarios altos.
2. Revisar el endeudamiento y acelerar la ejecución de los fondos europeos Next Generation
La financiación es clave para la evolución de los negocios y las empresas -muchas ya lo han hecho en 2023- tendrán que revisar su endeudamiento, intentando que la prudencia no estropee los proyectos de inversión en un marco competitivo de tipos de interés altos. Eso ligado a que los fondos europeos Next Generation se tendrían que ejecutar durante 2024, y acelerar, porque hasta ahora la ejecución real es poca, cuando se trata de un instrumento de dinamización de la demanda.
3. Aproximarse a las cadenas de abastecimiento y potenciar la innovación
Las empresas verán como Europa, especialmente en Centroeuropa, la demanda se contrae; a la par que a la contra, países asiáticos como la India, China, Vietnam o Singapur, no han desperdiciado los tiempos del de la pandemia, para potenciar la producción local que se ha hecho un lugar en determinados sectores. Ahora las compañías europeas tienen que aproximarse a las cadenas de abastecimiento, sin embargo, no es fácil implantarse en los mercados donde se quiere vender porque son inversiones significativas, manifiesta Joan Tristany, director general de Amec. Las empresas, y en particular las manufactureras, tienen que profundizar en la innovación y el desarrollo de nuevos procesos y productos.
4. Fortalecerse a través de la dimensión y la especialización flexible
Las empresas tienen que fortalecerse, de hecho, al igual que la innovación, la dimensión es uno de los retos perpetuos de la empresa, destaca Carles Mas, director del área de economía y empresa de Pimec. Ganar en dimensión y profundizar las economías de escala por la vía de la internacionalización y la especialización flexible es otro de los retos que Rovira sitúa a medio y largo plazo, y que el economista Josep Reyner, miembro de la comisión de economía catalana del Col·legi dEconomistes de Catalunya, califica de tema estructural y aconseja que se fomente la cooperación entre empresas porque no siempre hay que propiciar una fusión; hay fórmulas intermedias de colaboración en diferentes vertientes que favorecen la competitividad, la innovación, generan importantes economías de escala, dan acceso a financiación..
5. Cumplir con las regulaciones de sostenibilidad y aprovechar los fondos europeos Next Generation
La Unión Europea ha puesto el acelerador en la lucha contra el cambio climático y eso se traslada al tejido empresarial que debe cumplir con muchas más regulaciones que sus competidores internacionales en materia de sostenibilidad. Habrá que buscar cómo sacar provecho de este aspecto que a medio y largo plazo puede incrementar el liderazgo de las firmas europeas. Tienen que ir avanzando en la transición energética, en el ahorro de los recursos naturales -en España especialmente en el consumo del agua-, entre otros.
6. Gestionar los recursos humanos y potenciar el talento
El fomento de la innovación, de la digitalización, la sostenibilidad.. son retos que tienen un denominador común: el talento. La gestión de los recursos humanos es una pieza clave en las empresas. Primero por la tipología del personal que precisa incorporar o la formación del existente, pero también porque la estrategia empresarial tiene que responder a unos valores, desde la flexibilidad, a la igualdad y la diversidad, pasando por unas retribuciones justas y una responsabilidad empresarial y de impacto social por encima de todo, con aspectos que valora el trabajador a la hora de escoger un trabajo. En definitiva, nuevas posiciones, nuevas capacidades y nuevos propósitos económicos y sociales, para gestionar los equipos en correlación con aquello que pide a la sociedad, asegura Tristany. , a corto, medio y largo plazo, poner la atracción, potenciación y retención del talento en el centro de la visión y la estrategia de la empresa, determina Joan Ramon Rovira.